El rápido avance de la tecnología en los últimos años está suponiendo una profunda transformación de la vida cotidiana, con efectos en toda la sociedad. Durante los últimos tiempos, y de manera especialmente marcada tras la pandemia, se ha constatado la enorme evolución en el uso de las nuevas tecnologías, que han posibilitado tareas antes impensables. Sin embargo, somos más conscientes que nunca del impacto que un uso abusivo de la tecnología puede tener, especialmente entre personas menores de edad y adolescentes. En Euskaltel Fundazioa, frente a la creciente preocupación social sobre los riesgos asociados al uso inadecuado de las herramientas digitales, y reafirmando su firme compromiso de proteger a los más jóvenes en el entorno digital, han programado una jornada en el Parlamento Vasco que ha servido como punto de encuentro y debate constructivo sobre las acciones necesarias para mejorar la vida digital de quienes están bajo nuestra responsabilidad: las personas menores de edad.
A partir de esta iniciativa, y desde Euskaltel Fundazioa con la colaboración de EU Kids Online, han contribuido a generar un espacio de diálogo y colaboración que ha servido para involucrar a todos los agentes implicados —instituciones públicas, comunidad educativa, familias, sector tecnológico y los propios adolescentes— con el propósito de avanzar conjuntamente en la búsqueda de soluciones que mejoren la actual situación. El objetivo ha sido generar un impacto positivo sobre los colectivos directamente implicados: las familias (padres e hijos, especialmente adolescentes) y, todo ello, en la era digital.
El encuentro, que se ha celebrado en el Salón de Plenos del Parlamento Vasco de 10:00 a 13:00 horas, ha reunido a representantes institucionales, empresas tecnológicas y los propios jóvenes como agentes activos, junto con entidades de referencia en el ámbito de la protección de la infancia, para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y responsabilidades compartidas en torno a los derechos digitales de la infancia y la adolescencia.
La voz de las instituciones
La apertura ha corrido a cargo de Bakartxo Tejeria, presidenta del Parlamento Vasco y Jon Ander de las Fuentes, presidente de Euskaltel.
La presidenta del Parlamento Vasco ha recordado que la ley de Infancia y Adolescencia recoge, entre otras cuestiones, el derecho de las personas menores “a acceder a una alfabetización digital y mediática que les permita actuar en línea con seguridad y responsabilidad, y que les capacite para identificar situaciones de riesgo”. En ese sentido, ha incidido en la “necesaria implicación y colaboración de toda la sociedad, desde el liderazgo de las instituciones”.
El presidente de Euskaltel, por su parte, ha señalado que: “la protección de la infancia en el entorno digital ha sido siempre un pilar esencial de nuestra actividad. Este compromiso no es nuevo:
Durante estos 25 años de la Fundación Euskaltel hemos mantenido acuerdos y colaboraciones con diferentes entidades como EHU, Universidad del País Vasco, Save the Children, así como proyectos impulsados por instituciones europeas y el Gobierno Vasco. Todo ello demuestra que siempre hemos estado ahí porque nos preocupa, y hoy se materializa aquí, en el Parlamento Vasco.
Su intervención ha dado paso a la ponencia inaugural, a cargo de Nacho Guadix García, responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF España, y Maialen Garmendia, Doctora en sociología e investigadora principal de EU Kids Online Spain, quienes han presentado las conclusiones de sus respectivos informes sobre los derechos digitales de la infancia y la mediación parental.
Así, del informe elaborado por UNICEF, se desprende que “es necesario reflexionar sobre el impacto profundo que lo digital tiene en la vida de niños, niñas y adolescentes. Se trata de garantizar su derecho a crecer con autonomía, seguridad y bienestar. El reto pasa por protegerlos sin excluirlos del entorno digital”
Por otro lado, el estudio realizado por EU Kids Online destaca un incremento significativo en el uso de aplicaciones que permiten restringir contactos, limitar el tiempo de conexión y filtrar contenidos, así como herramientas para supervisar la actividad de niñas, niños y adolescentes en internet. Sin embargo, las estrategias de acompañamiento parental apenas han experimentado cambios.
Mesas de diálogo para abordar todos los prismas
Tras un inicio potente y cargado de información, la jornada se ha articulado entorno a tres mesas de debate que han abordado los diferentes prismas del eje temático central.
Así, la primera de ellas sobre ‘Industria y responsabilidad’ ha versado sobre la cuestión: “¿Quién protege a las personas menores de edad en Internet?”. Con representantes de Google España, Euskaltel–Masorange y AEVI (Asociación española de Videojuegos, ha abordado el papel del sector en la creación de entornos digitales seguros, la verificación de la edad, la neutralidad de la red y el etiquetado de contenidos.
A continuación, ha sido el turno de la mesa moderada por Marijo Etxegoien, la presidenta de la comisión de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Parlamento Vasco, sobre ‘Regulación y políticas públicas’, que ha reunido a representantes de UNICEF, Gobierno vasco a través de su departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico y expertos universitarios para para reflexionar sobre cómo garantizar los derechos digitales de la infancia y adolescencia, destacando la importancia del interés superior del menor, la corresponsabilidad entre administraciones, industria y jóvenes, y la necesidad de coordinar políticas públicas para crear entornos digitales seguros. Por último, la mesa ‘Lo que los adultos no ven: adolescentes hablan de su vida digital’ moderada por la creadora de contenido educativo Susi Profe, ha dado voz a jóvenes como protagonistas en un diálogo intergeneracional sobre cómo viven la tecnología: sus oportunidades y riesgos, el papel de las familias y la educación en el acompañamiento, y los retos que plantea la inteligencia artificial. Con la participación de BHIP Ortzadar CPES (Gune Fundazioa), EUKids IA, Pantallas Amigas y el departamento de Educación del Gobierno Vasco, se han compartido experiencias y propuestas para un uso responsable y seguro de las herramientas digitales.
La intervención de Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, ha subrayado la importancia de abordar los retos digitales en la infancia y adolescencia en el marco de políticas públicas. “Las redes sociales y las nuevas tecnologías se han convertido en una gran plaza pública digital global donde, especialmente los y las adolescentes, construyen su identidad, conocen gente, prueban cosas, se exhiben y asumen riesgos”, señaló, en el contexto de la aprobación del V Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias, Infancia y Adolescencia de Euskadi.
El acto ha concluido con la intervención de Nerea Enbeita, directora de Euskaltel Fundazioa, que ha querido concluir que: “. Necesitamos la implicación de instituciones, empresas, educadores y sociedad. Hay que construir espacios de confianza mutua entre adultos y personas menores de edad, donde se puedan compartir dudas, experiencias y decisiones. Solo así lograremos un entorno digital seguro y enriquecedor para todos”.
Con esta jornada, Euskaltel Fundazioa reafirma su compromiso con la alfabetización digital, la responsabilidad tecnológica y la protección de la infancia y adolescencia en entornos digitales, promoviendo un diálogo plural entre instituciones, empresas, academia y juventud.
Euskaltel Fundazioa: 25 años impulsando el desarrollo digital y social de Euskadi
Con motivo de su 25 aniversario, Euskaltel Fundazioa presentó en junio el informe “25 años dando alas a nuestras raíces”, que analiza la transformación tecnológica de Euskadi en las últimas décadas y el papel fundamental desempeñado por Euskaltel y su Fundación en este proceso.
El estudio estima que Euskaltel y su Fundación han generado un impacto socioeconómico directo en Euskadi superior a los 27.000 millones de euros, de los cuales más de 156 millones corresponden directamente a Euskaltel Fundazioa. Este impacto incluye aportaciones sociales, culturales y educativas, apoyo a entidades locales y un valor emocional que refuerza la identidad y cohesión de la comunidad vasca.
Este conjunto de aportaciones refleja cómo Euskaltel Fundazioa ha sido un motor de desarrollo social, cultural, educativo, económico y digital, impulsando el avance social a través de la educación, la cultura, el euskera y la innovación tecnológica.