El Proyecto CRETA realiza un piloto en Madrid para avanzar hacia una movilidad más sostenible, a través de comunicaciones 5G SA, teledetección de las emisiones vehiculares y tecnología satelital

MasOrange

El consorcio de empresas formado por MasOrange, Abertis, Cellnex, Indra, Opus RSE, Vinces y Alpha Syltec Ingeniería ha presentado los resultados en Madrid del proyecto “Control de la Movilidad y Reducción de las Emisiones del Tráfico” (CRETA), que utiliza la tecnología 5G SA de MasOrange, la medición remota de las emisiones, comunicaciones vehiculares V2X y la analítica avanzada, para optimizar la gestión del tráfico y mejorar la calidad del aire. Esto permitirá diseñar soluciones para reducir significativamente las emisiones generadas por la circulación de vehículos en carreteras y autovías.

Los pilotos desarrollados en Madrid, Barcelona e Irún han permitido validar, en puntos estratégicos, tecnologías avanzadas para una movilidad conectada y una gestión inteligente del tráfico.

En concreto, las pruebas realizadas en el corredor que conecta Madrid con Alcobendas desde la M-30 hasta la A-1 -zona por la que circulan diariamente más de 300.000 vehículos- demuestran cómo se puede aplicar un sistema avanzado de tarificación inteligente (basado en la tecnología 5G SA para vehículos conectados y los estándares de V2X Toll, así como en la información embarcada de los vehículos(posicionamiento satelital, número de ocupantes, etc.) y la medición a distancia de las emisiones de cada vehículo, para calcular con precisión la distancia recorrida y aplicar tarifas variables según el tipo de vehículo, el número de ocupantes y sus emisiones reales.

Las pruebas se realizaron gracias al liderazgo de Indra en la tecnología V2X para peaje y a la investigación que realiza en la infraestructura V2X 5G que tiene desplegada en sus instalaciones, en colaboración con MasOrange.

En este piloto de Madrid, la gestión eficiente de la movilidad urbana también se ha reforzado mediante el sistema gantryless de Indra, el cual elimina la necesidad de instalación de elementos intrusivos en el asfalto y, apoyado en las tecnologías LiDAR 3D, inteligencia artificial y Deep Learning, permite identificar y clasificar el tipo de vehículo que circula, su tipología y el número de ocupantes.

Por su parte, el sistema RSD de OPUS RSE, en operación durante un año en la M-30, mide de forma remota e individualizada las emisiones reales de cada vehículo en uno de los principales ramales de la M30.

Este sistema analizó más de 650.000 vehículos y constató que solo el 2% de ellos son grandes emisores. Esta categoría se asigna a aquellos vehículos extremadamente contaminantes, responsables del 40% del monóxido de carbono (CO), del 26% de los óxidos de nitrógeno (NOx) y de los hidrocarburos (HC), así como del 42% de las partículas (PM), que pueden ser de cualquier etiqueta o antigüedad.

Movilidad urbana eficiente e inteligente

En Barcelona, el proyecto CRETA ha probado un sistema de tarificación variable para el acceso interurbano a la ciudad según las emisiones reales de cada vehículo, y en Irún se han testado soluciones para el control transfronterizo y la identificación de vehículos altamente contaminantes en un punto clave de tránsito internacional.

Los resultados de estos tres pilotos reflejan el potencial del proyecto CRETA para aplicar tecnologías avanzadas, como teledetección de emisiones vehiculares, conectividad 5G SA y posicionamiento satelital, para el desarrollo de una movilidad urbana más conectada, eficiente y sostenible.

Además, confirman su utilidad para apoyar la toma de decisiones basadas en datos reales y para impulsar políticas de transporte

El proyecto CRETA está creando instrumentos tecnológicos que permitirán implementar políticas públicas de movilidad sostenible más justas y respetuosas con el medioambiente y plenamente alineadas con la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la Unión Europea (2020), la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del Gobierno de España y anticipándose a la futura Ley de Movilidad Sostenible. La regulación europea en curso también exigirá a partir de 2026 medir al menos el 30% de la flota circulante anual en cada país europeo.

El proyecto CRETA cuenta con una subvención de 2,7 millones de euros financiada por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU, en el marco del Proyecto UNICO-5G Sectorial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, lo que refuerza su alcance y capacidad de implementación tecnológica.

Archivado en
Subir