‘Liight’, una app que motiva a ser sostenible en tu día a día.

Autónomos

Cada vez estamos más concienciados con el cambio climático y con las consecuencias directas sobre el medio ambiente que conlleva el no reciclar. A pesar de ello, aún sigue faltando aunar fuerzas para prevenir estos cambios. Y eso han hecho dos chicos emprendedores comprometidos con el entorno: poner todas sus energías para intentar vivir en un mundo más limpio y sostenible. Así nació Liight, una app que premia a quienes se comprometen a cuidar el medio con acciones cotidinas del día a día.

Hablamos con Santiago Jiménez Cortés, co-fundador de Liight, para que nos cuente cómo se desarrollaron sus ideas y cómo ha sido para ellos adentrarse en el mundo del emprendimiento.

¿De dónde viene ese deseo de emprender? ¿Desde el primer momento tuvisteis claro que sería una empresa sostenible?

Desde el patio de colegio aunque no supiera que se llamaba así siempre fui «emprendedor», organizando torneos, fiestas, viajes.. en el instituto aprovechamos el comercio online para comprar y vender moda y tecnología a compañeros y familiares, y ya en segundo de carrera monté mi primera startup. Liight surgió un par de años más tarde. Venía también de diseñar y construir una vivienda autosuficiente en París con un equipo de la universidad y sí, desde el primer momento Liight sería no solo una empresa sostenible, sino que nuestra misión sería y es la de motivar a las personas a ser más sostenibles en su día a día recompensando acciones como el uso del transporte público, la bicicleta o el reciclaje. También mi socio y cofundador había llevado a cabo proyectos tecnológicos de forma autodidacta desde los 11 años y de hecho nos conocimos en un campamento en la montaña donde aprendimos sobre el respeto y cuidado de la naturaleza además de otros valores que hoy forman parte de la cultura de Liight.

¿Qué diríais que tiene de diferente Liight para sus clientes?

Desde Liight ofrecemos a nuestros clientes la oportunidad de fidelizar y aumentar sus ventas de producto o servicios mejorando su imagen de marca, el engagement con nuestra comunidad de usuario y reducir al mismo tiempo las emisiones de CO2 en nuestras ciudades. Esto lo conseguimos mediante un modelo de marketing por recompensa híper segmentado a través del cual los usuarios son incentivados con premios directos y descuentos que obtendrán a través de mecánicas de gamificación y sistemas de smart-city llevando a cabo acciones sostenibles.

 

¿Cómo fueron los inicios? ¿Fue muy complicado arrancar?

Desde Liight hemos tenido la dificultad u oportunidad de llevar al mismo tiempo los primeros momentos de desarrollo de la idea, el plan de negocio y distintos MVPs que nos han servido para validar muchas hipótesis compaginándolo con nuestras carreras universitarias. Este hecho, aunque nos ha impedido poder avanzar más rápido y tener que llevar una dedicación paralela, también nos ha abierto muchas puertas y nos ha permitido madurar el modelo sin un riesgo demasiado alto. Realmente estamos arrancando ahora, que es cuando empezamos a ofrecerle dedicación completa a Liight, ya contamos con un producto funcional, en torno a las mil descargas sin haber comenzado todavía a hacer marketing, varios reconocimientos y el apoyo tanto de instituciones públicas como empresas privadas de gran importancia y trayectoria en nuestro sector.

Todo vuestro entorno, ¿pensó que la idea era una locura?

La verdad es que sí… poco a poco vamos viendo que sí puede tener sentido (no cantemos victoria antes de tiempo); lo cierto es que si ya de por si montar una empresa es muy complicado, conlleva una fuerte dedicación y sacrificio.  El hacerlo prácticamente sin recursos (en un inicio los ahorros de dos chavales), sin experiencia profesional y en un sector como es el de la tecnología y las ciudades nos llevaba a convivir con unos players realmente grandes, por suerte hemos sabido ir jugando bien nuestras cartas y de momento conseguir un desarrollo y un networking profesionales siguiendo nuestra intuición y encontrando buenos mentores.

 

¿Cómo ha sido el impacto de las redes sociales a la hora de dar a conocer Liight?

La mayor parte de nuestros usuarios han llegado a través de ellas. La comunicación con ellos para novedades, el lanzamiento de retos, los reportes o sugerencias que nos envían son principalente a través de Instagram y Facebook. En cuanto a marketing hemos hecho pequeñas pruebas y los resultados son buenos, ahora estamos reforzando el equipo con perfiles de marketing y comunicación y siguiendo nuestro road map a comienzos de curso queremos por fin llevar a cabo el lanzamiento haciendo una apuesta e inversión en distintos canales pero sobre todo en redes sociales. La estrategia es generar tanto contenidos propios y promocionarlos como buscar implicar a nuestros usuarios y pequeños influencers alineados con nuestra marca, misión y valores para el desarrollo de los retos y el refuerzo y crecimiento de la comunidad.

Cuál es para ti la parte más divertida o satisfactoria de tu trabajo.

Contar con un buen equipo es la parte más importante; poder delegar, aprender y confiar en tu equipo es fundamental, quizás más allá de la propia idea, nuestra tecnología o los logros que hayamos podido ir consiguiendo lo que más satisfacción e ilusión me hace es el haber reunido a un grupo de personas que (sin tener una gran experiencia o aptitudes predefinidas antes de unirse a Liight) cuentan con una actitud, un talento y un compromiso que nos convierten en un equipo multidisciplinar, resolutivo, autodidacta y ganador capaz de afrontar cualquier reto y salir reforzado y aprendiendo de los fracasos.

 

Dinos una ventaja y una desventaja de ser emprendedor.

Una ventaja, la flexibilidad de poder organizar tu horario-calendario, trabajar en algo que te apasiona y poder ver crecer una idea que toma forma y genera un impacto positivo. La desventaja o parte más negativa es que requiere un grandísimo sacrificio e implicación, y aún así nadie te asegura que todo ese esfuerzo y tiempo invertidos vayan a tener éxito. De hecho, estadísticamente son mucho más las probabilidades de fracaso que las de éxito. Esta incertidumbre y todo el estrés que genera el trabajar sin saber muy bien si lo estás haciendo bien o no, puede llegar a causar ansiedad y convierte la vida del emprendedor en una auténtica montaña rusa de emociones.

¿Planes de futuro para Liight?

A corto-medio plazo lanzar y buscar el crecimiento y sostenibilidad de forma ágil y eficaz, intentar hacer de Liight una startup de éxito. A largo plazo, si esta primera parte sale bien, buscar evolucionar convirtiendo Liight en la plataforma de referencia dentro del concepto smartcity, generando ciudades más sostenibles, convenientes y amables para las personas a nivel global.

 

¿Qué consejos le darías a alguien que quiere montar su propia empresa?

Si no lo tiene claro que se lo piense muy bien, montar un empresa suena muy bonito pero es duro y requiere capacidad de sacrificio, muchísimo trabajo y momentos de oscuridad.. por lo que se necesitan fuerza mental, energía, pasión y un entorno que pueda apoyarte porque van a surgir situaciones complejas; si la persona está dispuesta y segura de ello le diría que empiece «YA», muchas veces nos ponemos excusas y vamos retrasando nuestros sueños, que al final no dejan de ser eso, lo mejor es abrir los ojos, levantarse de la cama, tener los pies en el suelo y ponerse a trabajar.

 

Dinos una frase inspiradora que les sirva a aquellos que todavía no se atreven a emprender.

Personalmente me gusta mucho aquella con la que Steve Jobs cerraba el famoso anuncio Think Different que dice: «solo aquellos que están tan locos como para creer que pueden cambiar el mundo son quienes lo logran».

Archivado en
Subir