Cuando el hobby se convierte en un trabajo

Empresa

El trabajo supone una de las actividades diarias a la que más tiempo dedicamos. Por ello, poder hallar la felicidad en el mismo resulta primordial. Eso sí, no es precisamente sencillo. De hecho, en este artículo ya os contábamos cómo siete de cada diez trabajadores no se encuentra motivado en su trabajo.

Muchas personas han encontrado la forma de darle la vuelta a esta situación. Todos tenemos un hobby que nos consigue relajar, que supone una inyección de motivación para el día a día. ¿Y si fuéramos capaces de convertir ese hobby en nuestro trabajo? ¿De verdad es posible?
 

Ventajas y desventajas de que tu hobby sea tu trabajo

Hacer de nuestro hobby un trabajo, la verdad es que suena muy. Pero, ¿sabemos de lo estamos hablando?

Lo positivo de la idea parece evidente. Se trata de poder ganar dinero haciendo una actividad que nos apasiona, que no sólo no nos supone ningún esfuerzo realizar, sino que, además, encontramos gratificante.

En este sentido, la motivación parece venir sola. Encontramos nuevos impulsos para ejercer nuestra profesión porque ésta nos gusta de verdad. De ello se deriva otra idea: realizar esta tarea nos resultará más sencilla y productiva. Además, será más fácil el poder “vender” nuestro producto porque podemos hablar de él en positivo y con honestidad.

Todo ello entronca con la nueva visión que los consumidores buscan en las marcas, un modo más wellness. Empresas comprometidas con su proyecto, que no sólo venden productos sino una forma de vida, unos valores y una forma de entender el mundo en positivo.

Pero antes de lanzarnos a crear una empresa sobre ese hobby que tanto disfrutamos son muchos los puntos sobre los que hay que pensar. También las posibles desventajas:

El hobby que ya no es hobby. Un hobby que se convierte en trabajo asume todos los peajes que éste conlleva. Uno de ellos es que será la forma en que nos ganamos la vida y la presión económica está presente.

-Tiempos. Otros de los problemas que existen en el mundo laboral derivan  de las fechas de entrega y los plazos que cumplir. Tal vez nos guste mucho nuestro hobby, pero si es complejo y minucioso, puede ser problemático para organizar los tiempos de una actividad laboral.

-El nuevo pasatiempo. El estrés es otro de esos enemigos que todos debemos combatir a la hora de trabajar. Seguramente, nuestro hobby era la manera en que nos evadíamos de nuestros problemas y disfrutábamos del tiempo libre. Ahora deberemos buscar una nueva actividad que nos ayude a relajarnos.

-El vértigo del emprendedor. Muchos emprendedores comienzan su start-up con una idea de negocio que les apasiona precisamente porque está relacionado con un hobby que les motiva y les impulsa. Pero el autoempleo conlleva una serie de responsabilidades y todo empresario debe conocer los riesgos de su nueva aventura.
 

Cómo pasar de tener un hobby a tener un trabajo

¿Cuáles son las premisas que hemos de tener en cuenta si verdaderamente nos decidimos a convertir nuestra afición favorita en un trabajo?

El valor del producto. Se ha de establecer una valoración objetiva del coste de producción y de los ingresos que se podrán obtener del producto. Así como realizar una planificación del presupuesto que necesitará la inversión.

Búsqueda de un mercado. Para lanzar la nueva idea de negocio, es necesario buscar al público apasionado de ese hobby que queremos convertir en nuestro cliente.

Redes sociales. Para acercarnos a los consumidores será clave una inversión de tiempo y esfuerzo en las plataformas de Internet que ponen en contacto a los individuos. Por ejemplo, todos conocemos a youtubers que están consiguiendo rentabilizar sus pasiones al conectar de forma tan directa con otros con los que comparten esos hobbies.

Bajo coste. Usar plataformas sociales o trabajar en casa en lugar de alquilar una oficina puede ser una buena forma de arrancar sin tener que invertir una gran cantidad de dinero.

Diferenciación. A la hora de iniciar cualquier negocio, resulta fundamental centrar el foco en la diferenciación respecto a la competencia. Saber qué ofrecemos de nuevo al público, y por qué éste tiene que apostar por nosotros.

La pasión. Ella nos ha llevado a querer convertir nuestro hobby en nuestro trabajo. Aprovechemos los valores de honestidad y compromiso que esto genera y mostremos al mundo ese amor por la actividad.
 

Algunos ejemplos de empresas que nacieron de un hobby

Son muchas las grandes empresas que nacieron de forma muy humilde, impulsadas por el entusiasmo de los emprendedores hacia ese producto.

https://www.youtube.com/watch?v=AxDM2o75-lA

Harley Davidson. William Harley y Arthur Davidson eran unos apasionados de los motores y las bicicletas que acabaron creando una de las marcas más relevantes en el mundo de las motos.

Disney. Cuando Walt Disney fue despedido de su empleo, decidió volcar su esfuerzo en su afición favorita: crear personajes animados a los que dar vida.

Apple. De sobra es conocida la historia de Jobs y Wozniak, que comenzaron en un garaje.

Sony. El creador de la marca, Masura Ibuka, comenzó arreglando pequeños electrodomésticos y aparatos en un taller de reparaciones.

Nasty Gal. La emprendedora Sophia Amoruso consiguió el éxito tras convertir su pasión por la moda y las prendas de segunda mano en una rentable profesión.

Imagen | Pixabay

Por Noelia Martínez

Archivado en
Subir