Qué es (y qué no es) el ‘network marketing’

Empresa

Con ocho décadas a sus espaldas, el network marketing, o marketing multinivel en su traslado al castellano, es un modelo de negocio más que demostrado. Surgido en Estados Unidos en la década de los 40, consiste en un sistema de comunicación directa entre empresa y cliente, en el que este último, una vez ganado para la causa, se transforma a su vez en agente comercial de la compañía.

Esta definición, desnuda de matices, pinta una táctica de crecimiento fantástica: las ventas que conseguimos se convierten en máquinas autorreplicantes que incrementan exponencialmente la cuenta de beneficios. No obstante, y a pesar de sus evidentes ventajas, se trata de una estrategia marcada por la incertidumbre, cuyo nicho de mercado se ha visto además contaminado por un ‘reverso tenebroso’ de prácticas poco éticas que han manchado su imagen, como veremos más adelante.

Ejemplos

No faltan las referencias que atestiguan los buenos resultados de un modelo multinivel bien implementado. Repasemos algunas de ellas:

Ventajas y desventajas del network marketing

Llega la pregunta del millón de euros: ¿vale la pena invertir en una marca de ventas multinivel? La respuesta es sí, siempre y cuando la empresa matriz acepte que el proyecto va a sostenerse sobre un capital humano inestable y cambiante. Primero, desgranaremos los positivos de este modelo:

Pasemos ahora a los inconvenientes:

Malas prácticas: diferencia entre multinivel y pirámide

Este aspecto perfectamente podría contarse en el apartado de desventajas del epígrafe anterior, pero su significación le hace merecer una atención más profunda. El ‘lado oscuro’ al que hacíamos referencia al principio tiene un nombre familiar para cualquiera: fraude piramidal, que no es sino una perversión del multinivel empleada como forma de estafa.

Su funcionamiento consiste en reclutar clientes que, a su vez, recomiendan y captan nuevos participantes que generarán beneficios para los participantes originales. Este tipo de fraude no recibió una categoría propia hasta el escándalo de Carlo Ponzi, delincuente italiano que en la década de los 20 montó una red de engaños que atraía inversores para luego desviar el dinero a las cuentas de otros inversores y a su propia cartera. Sí, justo lo que hacía Bernie Madoff.

Así definido, es fácil confundirlo con el marketing multinivel, si no entramos en detalles. De hecho, el multinivel puede adquirir ciertos tintes piramidales si se dejan de lado la ética y la integridad: los comerciales, llevados por el hambre de beneficios o la desesperación, pueden caer en la mentira, la manipulación u otras tretas de coerción psicológica para conseguir la ansiada venta.

Lo cierto, sin embargo, es que el network marketing y el timo piramidal son esquemas diferentes. En el primero, hay un producto o servicio concreto, que es lo que se está vendiendo. Las pirámides, por el contrario, están construidas sobre humo: supuestos productos, en su mayoría financieros, carentes de concreción, mal definidos y peor explicados.

Claves para el éxito

Los principios para conseguir un proyecto de marketing multinivel exitosos son los mismos que lo alejan de los esquemas piramidales:

Por José Sánchez Mendoza

Imágenes | thodonal88 y diy13 en Shutterstock 

Archivado en
Subir